Un fallo masivo en el sistema eléctrico dejó sin suministro a millones de personas durante la noche del 28 al 29 de abril, provocando caos en transporte y servicios públicos. Si bien inicialmente se especuló sobre ciberataques o fenómenos raros, investigaciones preliminares apuntan a causas técnicas y operacionales.
Posibles causas técnicas del apagón
- Fallos en generadoras renovables
El operador español reportó dos desconexiones casi simultáneas (con apenas un segundo de diferencia), que afectaron la oferta desde el suroeste del país, una zona con alta presencia de energía solar. Estas desconexiones automáticas del sistema de protección causaron una caída abrupta de 15 GW, equivalente al 60 % de la demanda en ese momento.
- Desajuste oferta-demanda
La red trabaja con una frecuencia constante de 50 Hz. Si detecta un desequilibrio, varios generadores se desconectan para proteger equipos sensibles, lo que puede encadenarse y provocar un apagón en varios niveles de la red.
- Vulnerabilidad en la interconexión
La zona ibérica depende de pocas líneas de conexión con Francia, lo que la convierte en una “isla eléctrica”. Esto dificulta mitigar rápidamente incidentes cuando ocurren, amplificando su impacto.
El apagón en España y Portugal no fue producto de ciberataques o condiciones climatológicas extremas, sino del colapso de protección automática en varios nodos de generación renovable, sumado a la limitada interconexión con Francia. El caso subraya la necesidad de reforzar la infraestructura eléctrica, mejorar la capacidad de respuesta y continuar la adaptación a fuentes verdes, sin subestimar sus riesgos sistémicos.