El presidente Gustavo Petro anunció que en las próximas elecciones legislativas de marzo de 2026, los colombianos encontrarán una papeleta adicional para decidir si se convoca una Asamblea Nacional Constituyente, en medio de las controversias por su fallido “decretazo” de consulta popular.
¿Qué es esta papeleta y cuál es su alcance?
- No se trata de una convocatoria automática, sino de una consulta simbólica en la papeleta electoral. La pregunta será si el pueblo apoya la formación de una Constituyente para reformar la Constitución de 1991.
- Petro ha indicado que, aunque derogue el decreto, necesita el respaldo popular para presionar al Estado a desbloquear reformas estructurales: “la participación del pueblo es necesaria”, dijo el presidente
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, aseguró que mediante una recolección de 8 millones de firmas (≈ 20 % del censo electoral) se puede impulsar un proyecto vinculante para el Congreso —inspirado en la "papeleta simbólica" de la Constituyente de 1991.
Sin embargo, expertos constitucionalistas plantean que la actual Constitución exige vías formales, legislativas y judiciales, para reformar la Carta, sin atajos vía decretos u órdenes ejecutivas.
Desde la oposición y sectores jurídicos, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha advertido que la convocatoria “no puede ser un atajo a la democracia” y critica la falta de procedimiento legal.